¿Cuál es un ejemplo de funcionalismo estructural?

Un ejemplo de funcionalismo estructural es una unidad familiar donde el padre trabaja fuera del hogar para recaudar dinero y la madre se queda en casa para cuidar a los niños.

El funcionalismo estructural, que también se conoce como funcionalismo, o la perspectiva funcionalista, es una de las fuerzas a gran escala que los sociólogos atribuyen a la formación de la sociedad. La otra es la teoría del conflicto. La macrosociología se ocupa del panorama general de las sociedades y de cómo se forman. Algunos de los eventos más grandes que dan forma a una sociedad son las instituciones sociales, las estructuras sociales y los cambios en la política y la economía. Los macrosociólogos estudian los grandes cambios que influyen en las diferentes direcciones que toma una sociedad y cómo esos cambios afectan a las personas a nivel individual. La macrosociología, como la microsociología, considera a la sociedad como una colección de partes que trabajan juntas para ayudar a que la sociedad funcione como un todo. Los microsociólogos, por otro lado, estudian eventos a pequeña escala. Estudian las interacciones entre individuos, familias, compañeros de trabajo y comunidades para comprender los motivos detrás de esas interacciones y lo que significan esas interacciones. La macrosociología y la microsociología estudian esencialmente las mismas interacciones, pero las ven a través de lentes diferentes. Colectivamente, sus puntos de vista brindan una comprensión más compleja de cómo opera una sociedad en todos los niveles.

Facetas del funcionalismo La macrosociología atribuye varias creencias y suposiciones principales al funcionalismo estructural. El funcionalismo afirma que la estabilidad social es una parte esencial de una sociedad fuerte y saludable y que son necesarias suficientes interacciones sociales y cooperación entre los miembros de una sociedad para darle estabilidad a la sociedad. Las diversas instituciones dentro de una sociedad realizan diferentes funciones para ayudar a lograr esa estabilidad social. El funcionalismo establece que el cambio social lento es beneficioso para la salud de una sociedad, mientras que el cambio rápido puede dañar a la sociedad.

Orígenes del funcionalismo El funcionalismo surgió en los siglos XVIII y XIX. Fue formado por la Revolución Francesa en 1789 y la Revolución Industrial en el siglo XIX. Después de la Revolución Francesa, que devastó Francia, a los miembros de la aristocracia de toda Europa les preocupaba que se produjera la misma agitación social en sus países. Los intelectuales de la época también temían que el orden social se estuviera desintegrando. En la década de 1800, la Revolución Industrial intensificó esas preocupaciones. La prosperidad económica y las oportunidades laborales llevaron a las personas a mudarse más cerca de las ciudades. A medida que crecía la población de la ciudad, aumentaba la competencia por los recursos, lo que provocó brotes de violencia y destrucción de propiedades.

Componentes de una sociedad estable En respuesta a los eventos de las dos revoluciones, los intelectuales afirmaron la necesidad de una estructura social y un orden con reglas y regulaciones para fomentar la buena salud y el buen funcionamiento. Su solución fue el funcionalismo, que controlaba el poder de los individuos a través de los dos mecanismos de socialización e integración social. La socialización enseña a las personas las reglas de su sociedad y por qué la cooperación es tan importante. La integración social conecta a los individuos con las instituciones sociales para promover la integración con la sociedad y desarrollar una apreciación de sus valores. Ejemplos de esto son la familia y la religión. Otra característica del funcionalismo es que desconfía del cambio social rápido. Los funcionalistas afirman que el cambio social rápido generalmente no tiene sentido y amenaza la paz y la estabilidad de la sociedad. Por esa razón, el funcionalismo se ve como una perspectiva conservadora que apoya el statu quo. Junto con la teoría del conflicto, que afirma que la sociedad está determinada por la desigualdad inherente de clase, género y otros factores, el funcionalismo explica la lógica detrás del funcionamiento de una sociedad a gran escala.

El funcionalismo en sociología ve las partes de la sociedad como componentes de un todo cohesivo. Cada parte realiza una función útil. Por ejemplo, los padres de una familia mantienen a los hijos, quienes a su vez cuidarán de los padres cuando lleguen a la vejez.

¿Cómo se relaciona el Funcionalismo Estructural con la vida cotidiana?

Definición de funcionalismo estructural

Las estructuras sociales dan forma a nuestras vidas, por ejemplo, en las familias, la comunidad y las organizaciones religiosas. Y ciertos rituales, como un apretón de manos o ceremonias religiosas complejas, dan estructura a nuestra vida cotidiana.

¿Cómo ve el Funcionalismo Estructural a la sociedad?

El enfoque estructural-funcional es una perspectiva de la sociología que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Afirma que nuestras vidas están guiadas por estructuras sociales, que son patrones relativamente estables de comportamiento social.

¿Qué explica el Funcionalismo Estructural?

funcionalismo estructural, en sociología y otras ciencias sociales, una escuela de pensamiento según la cual cada una de las instituciones, relaciones, roles y normas que en conjunto constituyen una sociedad tiene un propósito, y cada uno es indispensable para la existencia continua de los demás y de la sociedad en su conjunto.

Ir arriba