¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la teoría psicoanalítica?

Foto cortesía: Fiordaliso/Getty Images

Según Great Ideas in Personality, una de las mayores fortalezas de la teoría psicoanalítica es que puede usarse para explicar la naturaleza del desarrollo humano y todos los aspectos del funcionamiento mental. Sin embargo, los críticos de la teoría psicoanalítica afirman que exagera y generaliza groseramente el comportamiento humano. Entonces, con esto en mente, profundizamos tanto en las fortalezas y debilidades de la teoría psicoanalítica como en sus orígenes.

La teoría psicoanalítica de Freud

En 1896, cuando el neurólogo austriaco Sigmund Freud tenía 40 años, acuñó por primera vez el término psicoanálisis. Freud definió el psicoanálisis como un tipo de terapia para tratar enfermedades mentales, además de explicar las complejidades del comportamiento humano centrándose en las mentes inconscientes. Específicamente, postuló que lo que atraviesa una persona cuando es niño juega un papel importante en la formación de su personalidad y comportamiento como adultos.

Foto cortesía: Bettmann/Getty Images

En la raíz de la teoría psicoanalítica de Freud hay un objetivo específico: llevar los contenidos de la mente inconsciente o subconsciente de una persona al nivel de la conciencia. Él creía que las personas a menudo tenían emociones reprimidas que enterraban tan profundamente que no tenían acceso a ellas. El trabajo de un psicoanalista es descubrir recuerdos y emociones reprimidas para tratar enfermedades mentales y neurosis.

Freud se graduó con su título de médico en neurología en 1881 y poco después estableció una práctica privada donde trató a pacientes con trastornos psicológicos. Sin embargo, no fue hasta que su maestro y colega, Josef Breuer, trató a Anna O que Freud vio que su carrera tomaba un giro significativo. El caso de Anna O, que Breuer compartió con Freud, fue significativo porque Breuer afirmó que su tratamiento psicoanalítico funcionó.

Anna O fue diagnosticada con histeria y lidió con síntomas como alucinaciones, parálisis y convulsiones, todo sin una causa física conocida. Debido a su tratamiento con Breuer, Anna O pudo recordar recuerdos reprimidos y eventos traumáticos de su pasado, lo que supuestamente curó a Anna O de su parálisis.

Como resultado, Freud experimentó un momento de iluminación cuando Breuer compartió la historia de Anna Os con él. Freud creía que los síntomas físicos a menudo tenían en su raíz emociones reprimidas y traumas. Antes de que Freud le diera vida, esta teoría no existía.

modelo psicoanalítico

El modelo psicoanalítico de Freud separa la mente en tres secciones: consciente, preconsciente e inconsciente. La mente consciente contiene pensamientos, sentimientos y atención actuales, mientras que la mente preconsciente, más comúnmente conocida como subconsciente, contiene información que podemos recordar y recuperar de nuestros recuerdos. Según Freud, la mente inconsciente existe en un nivel más profundo. En él almacenamos los mecanismos que impulsan nuestro comportamiento, incluidos nuestros deseos e instintos inherentes.

Foto cortesía: mediaphotos/Getty Images

Más adelante en su carrera, Freud desarrolló un modelo aún más estructurado de la mente que se originó a partir de los tres niveles de conciencia que teorizó previamente. Este modelo consistía en tres capas de la mente una vez más:

  • El id es parte de la mente inconsciente. Funciona a un nivel inconsciente basado en el instinto. Freud dijo que los instintos biológicos humanos tienen dos tipos de funcionamiento: Eros activa comportamientos que sustentan la vida. Es el instinto de supervivencia. Thanatos es su opuesto, el instinto de muerte. Activa la actividad agresiva y destructiva.
  • El ego comienza a desarrollarse durante la infancia. Funciona al servicio de la identificación y al mismo tiempo actúa como un sistema de control y equilibrio. En gran parte conectado con la realidad, el ego se asegura de que nos comportemos de manera socialmente aceptable.
  • El superyó, también parte de la mente inconsciente, alberga nuestro sentido de la moralidad. Aboga por una acción basada en principios morales.

Enfoque psicoanalítico

El enfoque psicoanalítico de Freud se basó en gran medida en su modelo de la mente humana. En la práctica, operaba con la creencia de que el id, el ego y el superego siempre actuaban en conflicto entre sí debido a sus objetivos primarios contrastantes, de ahí nuestra dependencia de los mecanismos de defensa mental.

Foto cortesía: Hola Mundo/Getty Images

Por ejemplo, Freud creía que la represión era un mecanismo de defensa del ego para proteger la mente consciente de los pensamientos perturbadores. También postuló que la proyección, otro mecanismo de defensa, era la solución del ego para los pensamientos y sentimientos inadecuados; es decir, tu mente los pondría en otra persona en lugar de permitirte enfrentarlos.

En la práctica, el psicoanálisis se centró en la mente inconsciente, no en la mente consciente. A medida que el campo de la psicología se ha desarrollado y transformado a lo largo de los años con nuevas investigaciones y conocimientos científicos, los expertos han desarrollado la terapia de conversación moderna, que tiene algunas raíces en el modelo psicoanalítico original de Freud.

Debilidad de la teoría psicoanalítica

La teoría del psicoanálisis de Freud ha recibido una buena cantidad de críticas por parte de los psicólogos, muchos de los cuales creen que es mala ciencia o que no es ciencia en absoluto. Aquellos que caen en el campo de que el psicoanálisis es mala ciencia, o pseudociencia, dicen esto porque no se basó en suficiente investigación cuantitativa y experimental. En cambio, Freud usó el modelo de estudio de caso clínico para defender la legitimidad del psicoanálisis, que no verifica científicamente que el psicoanálisis funcione.

Foto cortesía: xia yuan/Getty Images

Incluso algunos psicoanalistas sienten que el psicoanálisis no es ciencia y nunca tuvo la intención de ser ciencia. Los que están en este campo creen que el psicoanálisis es una filosofía que ayuda a explicar algunas de las conexiones entre los eventos de la infancia y la personalidad y el comportamiento de los adultos. Esta definición haría que el psicoanálisis como una forma de tratamiento psicológico profesional no fuera ético.

La teoría del psicoanálisis de Freud descuida las diferencias individuales en los pacientes. Debido a que los pacientes no son todos iguales, usar el mismo sistema de psicoanálisis para todos probablemente no sea la forma más efectiva de tratar las enfermedades mentales. Como resultado, el psicoanálisis se vuelve inexplicable. Además, la teoría psicoanalítica se basa en gran medida en la exploración de la infancia de una persona y sus posibles recuerdos reprimidos de esa época. Puede que no siempre sea el caso de que el problema surja de algo que sucedió en la infancia, lo que haría que el psicoanálisis no fuera útil para algunos.

Fortalezas de la teoría psicoanalítica

Los pacientes que buscan profundizar en su psique para comprender el motivo de sus comportamientos a menudo encuentran útil el psicoanálisis. Además, los pacientes que desean comprender y lidiar con ciertas experiencias que los han dejado confundidos también pueden encontrar valor en el psicoanálisis.

Foto cortesía: Nicky Lloyd/Getty Images

Debido a su naturaleza, el psicoanálisis es un tratamiento intensivo, extenso y prolongado que puede proporcionar mucha información sobre lo que impulsa el comportamiento de una persona. Se ha demostrado que la terapia profundamente analítica a largo plazo tiene resultados positivos posteriores a largo plazo. Las investigaciones han demostrado que puede ser eficaz para muchos trastornos mentales y conductuales diferentes y que los resultados son de mayor alcance que los tratamientos médicos. Esto se debe en parte a que los pacientes aprenden habilidades para la vida durante el curso de su tratamiento que pueden llevar consigo a su vida cotidiana.

Sin la teoría psicoanalítica de Freud, la psicoterapia moderna no existiría. Si bien muchas de las ideas de Freud han sido actualizadas o reemplazadas por métodos respaldados por la ciencia y la investigación, sus contribuciones innovadoras al campo de la psicología son evidentes.

Con mucho, una de las mayores fortalezas del psicoanálisis es que es una teoría muy completa. El psicoanálisis, originalmente concebido como una teoría para explicar conceptos terapéuticos o psicológicos, explica la naturaleza del desarrollo humano y todos los aspectos del funcionamiento mental.

¿Cuáles son las debilidades de la teoría del psicoanálisis?

Debilidades. Las teorías de Freud enfatizaron demasiado la mente inconsciente, el sexo, la agresión y las experiencias de la infancia. Muchos de los conceptos propuestos por los teóricos psicoanalíticos son difíciles de medir y cuantificar.

¿Cuál es una de las debilidades de la teoría psicoanalítica del sueño?

Se encuentra que la principal debilidad de la teoría es su falta de una instancia inherente de verdad que muestre al soñador el camino hacia un estilo de vida mejor y más factible. Se describe el tratamiento de los adlerianos contemporáneos de los dogmas de los sueños del maestro y su uso práctico en psicoterapia.

¿Cuál es la importancia de la teoría del psicoanálisis?

El psicoanálisis promueve la toma de conciencia de patrones inconscientes, desadaptativos y habitualmente recurrentes de emoción y comportamiento, permitiendo que aspectos previamente inconscientes del yo se integren y promoviendo un funcionamiento óptimo, curación y expresión creativa.

Ir arriba